sábado, 19 de diciembre de 2009
Adiós otoño
Aparta el vaho del espejo. Éste le devuelve el gesto sereno y tímido de noviembre, la calidez de su paleta ocre, la alegría del frío que sonroja sus mejillas, que da luz a su aliento, que cala el abrigo de sus penas, que moja sus botas en una acera sobre la que aparca un coche sin luces. Suena el claxon. Arriba, entre las sábanas, las primeras fiebres de enero desatan el lazo de un camisón. La fiebre hay que sudarla.
Sonríen los últimos rayos del sol de otoño, sus finas caderas se balancean al compás de un villancico. Tonto y feliz muerde la flor que un día le arrebató la primavera. Turrón, polvorones y una botella de anís calientan un sofá que hoy no mira al televisor. La maleta en la entrada, la sonrisa de la peque de la casa. Abajo, el bar adornado con los farolillos y espumillones.
Cuéntame. Qué tal va todo.
Una tripita naciente aparece por la puerta. Una más a la candela de un hogar que en su hoguera calienta la fragua de un amor callado. Sonríe el peque de la casa. La abuela cocina, hoy para uno más. El abuelo recupera la barba, hoy cana, y llena de regalos una mesa en la que sólo queda el sonido de los brindis, el eco de los buenos deseos que arden entre las cenizas de los sueños cumplidos.
Durante un segundo se miran a los ojos y sonríen. 25 de julio por un instante. El árbol espera en casa. A sus pies, regalos llenos con todo lo que te puedas encontrar en cajas vacías.
Adiós otoño.
martes, 15 de diciembre de 2009
sábado, 5 de diciembre de 2009
Ella
Ha esbozado cada mañana desde hace 8 años los rasgos de un futuro que no llegará jamás. Ha coloreado páginas de un cuento de hadas en el que ella llevaba el vestido más hermoso. Se ha visto desayunando con él, acomodándole la corbata antes de salir por esa puerta de la que sólo conoce la fachada. Se ha preguntado mil veces si esa sonrisa es sólo fachada, si tras ese gesto sencillo, esos ojos humildes, esa mirada tímida se esconde el príncipe de un reino de amor y simpatía y, si en cambio, sus ilusiones son ilusas y tras esos labios carnosos, esas mejillas fuertes, con pómulos bien marcados, hay un rey soberano que la desterraría a un lugar lejano de dudas y silencios.
Siempre se queda con la primera versión. Aquella en la que, cada mañana, él bajará de la luna con un girasol en las manos, en la que cada tarde aparecerá como una fotografía en blanco y negro que detenga el tiempo en los labios de ella, en la que cada noche su calor encenderá sus llamas, su pasión entretenga su almohada y su jubilo cante como ella aún no ha conocido.
Un futuro soñado, dibujado en la caricatura de su espejo. Si fuera yo más guapa, si tu miraras un día a mi ventana, si te acercaras y supieras ver lo que mi voz no cuenta, lo que mis ojos gritan. Si un día te acercaras a mi balcón, me apartaras el pelo de la frente con una caricia y me dijeras que llevas 8 años buscando detrás del cristal, que en él has visto nuestro futuro y has decidido creer en él, vivirlo y disfrutarlo. Saber que cada verano cabalgaremos por arenas finas, que cada invierno jugaremos en la nieve, que cada otoño recorreremos charcos, que cada primavera pondrás una flor en mi oreja. Saber que estarás ahí, sentado en el sofá, para cogerme cuando llegue a casa, para dormirme en tu paz.
Cada día los mismos recuerdos un futuro imposible. Él, abrigado hasta las orejas, cierra la puerta de su casa, ojea la calle con pupilas inquietas por el frío, abre su coche en busca de un día mejor. Ella, le despide desde la ventana, con una voz lánguida, con una sonrisa quebrada, con un anhelo de esperanzas entre unas manos que se cierran con lentitud. Un día más, y ya van 8 años, la misma escena, el mismo amor atrasado, postpuesto, desechado.
Si yo fuera más guapa, si tú miraras un día a mi ventana.
jueves, 3 de diciembre de 2009
FM
No recuerdo bien como fue su muerte, cómo me enteré de ella. Sólo sé que de repente, con el sol ya puesto, con la oscuridad ya entrando por la ventana de aquella casa del Parque Alcosa, la noticia llegó como una losa y el mundo se detuvo en una mediana que se cobró la vida del "más grande jugador de baloncesto de nuestro país". Eso se decía.
Era el Madrid de los años 80, la España que ganó la plata en Los Ángeles, la generación que metió el basket en los ojos de gente de mi edad, de la de Gasol, Calderón, Navarro y compañía. Era el Madrid que rivalizaba con el Barcelona en una nueva liga ACB. Eran los tiempos dorados del baloncesto nacional, de su liga. Aquel que nos concentraba frente al televisor, como si fuera un partido de fútbol. Aquel que nos apasionó con finales como la del 86, que se llevó el Madrid.
Con él empezó mi pasión por el baloncesto, aunque mis recuerdos sobre él queden bastante distorsionados. Sus siglas suenan a radio, una casualidad más.
lunes, 30 de noviembre de 2009
Mi visión del clásico
El fútbol es fútbol. Y mucho más.
Cada año, por lo menos dos veces, el mundo se para. Las agujas giran a ritmo de corazones desbordados y el todo se detiene.
A veces defrauda el juego, otras veces el resultado. Ayer no. El clásico gustó por su pasión, por la viveza, por lo competido.
El Barcelona más ofensivo, el Madrid bien replegado sin dejar construir a los culés. 3 líneas muy juntas y Xavi e Iniesta sin espacios. Alves sin ideas y Henry ¿y Henry?
El Real Madrid destruía al Barcelona. Con un juego pensado en el rival, pudo matar a la contra, pudo sacar a la luz su virtudes pero Cristiano y compañía no pudieron con Valdés, Piqué y Puyol.
El Madrid había preparado mejor la primera parte, pero no tuvo argumentos para la segunda. Pellegrini planteó mejor el choque pero Guardiola tuvo una mejor lectura.
El técnico azulgrana recurrió al Plan B, al de Iniesta abriendo el campo. Blanquito pegado a la cal e Ibrahimovic abriendo espacios. Juego de espaldas, me voy a la banda, atraigo a un defensa, carril libre para Messi, autovía para Alves, juego aéreo efectivo. 5 minutos, una jugada de peligro, un gol y el partido es otro.
Ibrahimovich salió del banquillo para dar la victoria a los azulgrana. Todo lo contrario le ocurrió al Madrid. Cristiano salió de titular para ser derrotado en el banquillo.
El cambio dejó al Madrid sin pólvora y justo cuando más oportunidades tenía con un Barça al que la roja a Busquets le había devuelto a la primera parte. Cristiano se fue cuando sonó la alarma del microondas, cuando el partido estaba caliente, cuando había forzado dos jugadas que supusieron un penalty no señalado y una nueva intervención de Puyol. Pero Cristiano debía volver a casa ¿por qué entonces titular?
El cambio volvió a dejar patente que el Madrid no tiene Plan B, que Benzemá no es el goleador que espera el equipo más caro del mundo.
El Barça es líder, pero tiene rival.
El Madrid mejoró, pero mal consuelo es ver perder al mejor Madrid.
Retorno a Peumayén
Bailamos en nuestras derrotas, compartimos letras, disfrutamos poemas que se pierden en playas de San Sebastián.
Retorno a Peumayén. Un año después, Penólope sigue esperando en la taquilla. Su mirada ilumina esas redes ya no acarician peces, ahora tejen un trapecio cada día más alto. Me gusta decirles que me ayuda a vivir.
La música vuelve a demostrar que la cultura es otra cosa, que no hay verdades ni comportamientos preestablecidos, que el sentimiento es libre y que miento si me siento y que no siento si no vuelo con las golondrinas de su voz.
¿Lo ves? Vuelve a ser Noviembre.
¿Lo ves? Entra diciembre. Mérida Blues.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Soledades de un 26 de noviembre
Al fondo, una mesa. Llena de papeles, con un flexo apagado que da sombra a folios en blanco o llenos de rayones.
Un hombre, vestido de uniforme, camina despacio hacia un pequeño mueble archivador. Tres cajones llenos de letras que consignan nombres, de palabras vacías de contenido, llenas de dolor. Se rasca la cabeza.
En la silla, frente a esa mesa alborotada, frente a ese pequeño homenaje al caos y al descuido, está ella. Sola. Pálida, cabizbaja, en silencio. Con una lágrima que es un mar, con una gota de sal abandonando una cuenca que se vacía con cada copa de vino que agria sus noches. En su silencio, toda una vida de gritos. En su rostro, hermoso, el rastro de mil caricias oculto tras las huellas y los restos de cien mil palizas. En su mirada, el terror de la oscuridad. Entre su pelo, los oídos que escucharon el miedo, a cada paso, a cada crujir de la madera.
En Soledad aparecen todos esos fantasmas. En soledad, se piensa en el porqué, en el cuándo, en cómo. En Soledad resuenan los chillidos de la última noche, el talón de un zapato acercándose en la oscuridad, el ruido rápido e imprevisible de una mano agitada con violencia
Y cada ruido semejante, y cada vez que estás con él, el mismo miedo, el mismo cuidado, el mismo sudor frío que recorre una piel pálida, el mismo aliento agitado, acelerado en un corazón que ha dejado de latir por él, que huye despavorido a un callejón en el que cada sombra esboza su silueta.
En soledad las canciones mudan su significado.¡Te buscaré hasta el final! El verso canario, hoy, en soledad, convertido en amenaza. Te buscaré hasta el final. Aquella hermosa melodía que un día permitió que sus labios, tiernos, adolescentes, deseosos, se unieran por primera vez hoy les separa, atenaza sus gestos, agrieta sus gargantas en busca de un grito que no encuentra salida en la cueva del horror.
Te buscaré hasta el final. La búsqueda se hace persecución. Ahora es Soledad quien se encuentra de rodillas, quien suplica hasta el final que se vaya para devolverle la vida, una vida vallada. Un sueño que se repite cada amanecer, un sueño en el que navega todas las noches, en una almohada que absorbe como esponja cada dolor, cada lágrima, cada golpe, cada sueño frustrado, cada día pasado.
Él se acerca. Soledad, en un acto reflejo, en su propia soledad, reacciona con un gesto defensivo. Las miradas se cruzan dos segundos, el único tiempo en que ella, acobardada, tan digna como cuando en su habitación no podía entrar nadie, pero tan frágil como cuando la descubrían con la ventana a medio abrir, puede aguantar la mirada.
El tiempo suficiente para que él vea pasar en unos ojos brillantes, no sé si de belleza, no sé si de llanto, no sé si de rabia o emoción, más de un millón de escenas de pavor, de terror en la oscuridad. Más de un millón de golpes, de amenazas, de insultos, de menosprecios. Gritos, patadas, escupitajos. Dolor.
Él se rasca la cabeza. Ella sólo ve unos zapatos. En Soledad no existen 25 de noviembres. Cada hoja del calendario la pasa en soledad.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Domingo
Una cerveza, otra. Ponme otra más. Comparte un tiempo con los amigos... ¡Soy un pato! Yo un manchurrón.
Levántate tarde. Nadie te espera. Hoy no hay obligaciones. El fútbol sólo como placer.
Un clásico espera, también una comida en familia o una buena siesta. El chair long se impacienta. Para ti la amarilla, yo me quedo con la verde.
Levántate tarde. Ronea con la almohada, mima mi nuca como nunca. Juega con mis rizos, buscaré yo los tuyos entre sábanas y caricias.
Levántate tarde. Ríe. Pásame el bizcocho, o la hamburguesa, o las dos cosas. Mira por la ventana, contempla como llueve sequía, como el sol se ha adueñado del otoño, que ya no es tan resbaladizo pero, este domingo, sí será romántico.
Levántate tarde. Es domingo. Por fin es domingo.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Será que no me explico, que no hablo claro.
Será que no me explico, que no me oyen.
Será que no me explico, que lo que digo es difícil de entender.
Será que no me explico, que lo que pido es demasiado complejo.
No sé por qué será, pero vamos, como el que ve llover.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Deporte, pitos y decisiones
En las derrotas, uno debe dar siempre la cara. En las victorias, nunca se puede sacar pecho. A la prensa hay que tenerla contenta, si se puede criticar algún aspecto de la plantilla o del club mejor que mejor. A la afición hay que agradarla con gestos, nunca excederse pues puedes parecer pelota o bienqueda y eso no se perdona. No camines recto, pueden acusarte de prepotente. No camines encojido, pueden creer que no tienes temperamento para dirigir un vestuario.
Ser entrenador es mucho más que tomar decisiones, que saber de tu deporte, que colocar a los jugadores sobre el campo y plantear una estrategia. Ser entrenador conlleva la difícil tarea de convencer al público, siempre soberano.
En mi corta trayectoria profesional me he encontrado -lo he vivido de cerca- con situaciones poco entendibles. Entendí, aunque lo vi injusto y el tiempo me dio la razón, que Dani García fuera destituido en el Plasencia del descenso a LEB-Plata. Lo que jamás comprendí fue la animadversión de cierta parte de la grada a un técnico que había demostrado sus conocimientos (muchos de ellos tuve el placer de poder compartirlos y administrarlos en mi formación) y su total dedicación por el club. Placentino de pro el amigo Dani (espero verte pronto en un banquillo).
Tampoco entendí jamás la falta de comunión entre Juan Pablo Márquez, ese técnico que meditaba sus respuestas -no las tenía aprendía, quería ser sincero-, ese entrenador que preparaba hasta el último detalle las jugadas del siguiente partido, y la grada de La Bombonera. Ese Plasencia no tenía la calidad suficiente para estar donde Juan Pablo le puso. No entendí la actitud de la grada ni la destitución tras 2 derrotas seguidas. El tiempo me dio la razón.
Este año se han vuelto a dar 2 situaciones muy similares a las de Juan Pablo, pero en este caso en Cáceres. La grada condenó hace tiempo a Ángel Alcázar, y el ascenso a segunda B no le sirvió para ganarse, cuanto menos, el beneficio de la duda. A la hoguera con él. De momento, los resultados no llegan de la forma que se esperaba y el equipo sigue en descenso directo.
Y hoy, 16 de noviembre, Gustavo Aranzana es entrenador del Cáceres 2016. En un tiempo récord, el club le ha buscado recambio a Piti Hurtado, que el sábado puso su cargo a disposición del club y el domingo ya no era entrenador de los cacereños. Piti Hurtado ha sido una nueva víctima más de la decisión de una grada que no entendía a Piti o que no creía en él. Cada uno tiene sus motivos, yo no los veo. Piti tiene defectos, pero nada tienen que ver con el baloncesto. Se equivoca en los partidos, pero no es el único. Piti resucitó el baloncesto en Cáceres y quizá su mayor error haya sido no retirarse a tiempo porque la condena estaba firmada desde la derrota ante Illescas el 30 de mayo de 2008.
Cáceres y el Cáceres echarán de menos a Piti. Nosotros nos encontraremos en las ondas en algún otro equipo. Suerte y disfruta de tu familia.
domingo, 15 de noviembre de 2009
Melancolía
No sé porqué, pero la alegría de un día inconmensurable se ensombrece hoy en una gris melancolía. Triste nube de efímeras presencias y eternos sentimientos. Todo se acaba, y esto ha durado tan poco. Añoro a gente que no conozco. Añoro poder hacer feliz más veces a mis padres. Añoro mi tiempo, aquel que ayer fue el suyo y que siempre ha sido de ella.
¿por qué estoy tan triste? ¿Por no poder labrar hoy tanta felicidad sembrada?
Será noviembre, será géminis.
Será la dualidad de este frío que oxigena mis sentimientos y hiela mis huesos en nuevo domingo.
viernes, 13 de noviembre de 2009
Insisto
El dinero (aunque parte de la casa madre) lo destina el Consejo de la Juventud de Extremadura, que anualmente o con partidas determinadas recibe unas cuantías económicas de las distintas consejerías o de la Junta de Extremadura para desarrollar distintos programas ya sean educativos o de ocio saludable.
El recorte en políticas de educación (que evidentemente no comparto) nada tiene que ver con seguir destinando partidas a diversos organismos públicos u organiciaciones no gubernamentales que hacen una labor paralela o transversal más que necesaria.
Por un lado, con los manidos 14 mil euros no se puede hacer frente ni a la mitad del salario de un maestro., pero la cuestión no es esa. El problema es que no es comparable el "con ese dinero pagamos x" porque ese dinero no es el mismo que se utiliza para pagar a los trabajadores (del te quito de aquí para cosas realmente innecesarias, creedme que sé bastante). De hecho, estoy convencido de que organismos con el CJEx, que bien conocemos afortunadamente, ha visto recortado sensiblemente los ingresos para realizar sus actividades por la puñetera crisis que tiene más parados y, a la vez, más ahorro en los hogares. Paradójico al menos.
Mi profesor de sociología me enseñó que los movimientos sociales y el gobierno de un país debe entenderse con la cotidaneidad del día a día, de las disputas habituales en el hogar y de la administración del mismo. En ese sentido, no se puede dejar de pagar la luz para comprar comida. Entre otras cosas, porque la comida sería mucho menos duradera y el gasto sería mayor al tener que comprar alimenos de forma más habitual.
En este caso ocurre lo mismo, las obscenas mentes que ven perturbado aún educar sexualmente a nuestros adolescentes se obcecan en retirar la educación afectivo-sexual de las aulas (recuerden la asignatura Educación para la salud). La mejor (o única) forma de hacerlo es con este tipo de programas. Si no educamos en sexualidad seguiremos teniendo esta mente tan cerrada. Si no educamos en sexualidad, a lo mejor no tenemos en un futuro a jóvenes preparados que engrosen las listas del paro. Podríamos quedarnos con jóvenes que han sido padres o madres mucho antes de lo deseado y no han podido formarse adecuadamente, jóvenes que aún no han descubierto su sexo y el de sus iguales, jóvenes que esconden sus tendencias por el miedo de una sociedad intolerante o jóvenes que arrastran distintas ETS y están hartos de las ETTs.
Es intolerable la imagen sesgada que se ha dado del programa "El placer está en tus manos". Es intolerable la imagen que se da de nuestra región. Es intolerable como las cifras se manejan al antojo de unos cuantos y como se cuestionan unos talleres que, repito, fueron presentados hace un mes, ¿viajamos de comunidad en comunidad a analizar el dinero que destina la administración para según qué campañas? ¿alguien cuestiona la efectividad y la necesidad de campañas más costosas como la de Maltrato 0 que ahora educa nuestras pantallas? ¿por qué debemos poner en duda una campaña de educación sexual para aquellos jóvenes que empiezan a descubrirse y a tener inquietudes que deben saber llevar con paciencia y responsabilidad? Y, repito, el sexo no es algo sólo de los jóvenes y el programa, visto lo visto, debería ampliarse a edades mayores. Yo también me la pelo y a mi nadie me ha enseñado todavía.
A los que puedan cuestionar el fin de esos 14 mil euros: No os dejéis llevar por el ruido falangista, retrógada y repleto de tabús que nos envenena, contamina y confunde cada día. No creaís lo que os cuentan los medios de comunicación, cada día más faltos de veracidad en sus informaciones y cada vez más ávidos de lectores - espectadores de su misma ideología política. Como será la cosa que Pilar Rahola se ha puesto de acuerdo con la derecha más conservadora. Pilar, ¿en qué gastan sus dineros los catalanes? Una educación sexual más abierta permitiría un trato no discriminatoria a la mujer. Prefiero los 14 mil euros en este programa que ver a jóvenes -y no tan jóvenes- saciando su sed sexual en La Boquería.
Ya de paso, os invito a que os paséis por http://www.canalextremadura.es/ y os descarguéis, al menos, la primera hora de El sol sale por el oeste, con una más que ilustrativa y constructiva charla con Javier Urra. Y añado un enlace más para que la información prevalezca sobre la desinformación y los intereses políticos.
http://losplaceresdelola.blogspot.com/2009/10/campana-el-placer-esta-en-tus-manos.html
jueves, 12 de noviembre de 2009
Yo también
Como digo, de esto hace ya un mes pero, ¡mira tú por donden! ahora sale en la prensa nacional. La derecha, la no derecha, los catalanistas, los de allí, los de fuera e, incluso, a destiempo, los de aquí, han arremetido contra nuestra región por la iniciativa. El argumento, que la Junta de Extremadura (¿he comentado que la iniciativa es del CJEx?) dedica 14 mil euros a la masturbación cuando Extremadura es la región con más paro y mayor tasa de desempleo juvenil ¿lo qué?
Todavía no he encontrado relación, pero sí he visto ya artículos (Pilar Rahola en La Vanguardia) pidiendo dinero para Cataluña porque a los extremeños supuestamente nos sobra. Ya he escuchado comentario de todo tipo y mezcolanzas extrañas. Vamos, lo de siempre, que aquí han visto la paja en el ojo ajeno y no la viga en el suyo. En meses en los que se habla de corrupción, de desfalcos, de trasvases espectaculares de diner0, parece que 14 mil euros tienen la culpa del paro en Extremadura, y 14 mil que, además, no vienen directamente de la administración regional.
No sé si molesta que se trate de dar normalidad a estos asuntos, si es que la prensa nacional y catalanista se aburre, no sé que es lo que pasa en este santo país para que, un mes después de que se inicie un proyecto, se critique y se lance la voz de alarma. Repito, ¿lo qué? O mejor, ¿lo cualo?
Me sorprende la relación que todos intentan hacer con la tasa del paro juvenil y el hecho de tratar de mejorar la educación sexual. Entre otras cosas, porque el programa va destinado a adolescentes, no a jóvenes en edad laboral. Además, ¿qué más da? La masturbación (principal argumento de crítica) no es sólo cosa de jóvenes (ni debe serlo). Así, que no vengan a tocarnos los huevos porque, he de añadir, la masturbación no es sólo cosa de parados.
Yo, que trabajo desde hace 6 años, también me la pelo.
martes, 10 de noviembre de 2009
OTOÑO NO DESAPARECE
Otoño aparece como un géminis. El viento entra por la venta, te invita a un paso en el que los pies hagan crujir las hojas, como cruje la seta del próximo plato que compartimos. Una vocanada de oxígeno se apodera de unos pulmones que buscan refugio en las calles libres. El turismo urbano, las piedras hoy más grises, más frías. Las murallas más abiertas, más frescas.
Otoño aparece como un géminis. Duermes, y en tu sueño, descansa mi esperanza. Duermo, y en mi pesadilla, vive tu incertidumbre. Dormimos nuestros males, despertames llenos de nuevas posibilidades.
Es noviembre, ese mes diferente. Ese mes del que se adueñó Achero Mañas, que describió a la perfección. Que se levanten los teatros, sentémonos en las rocosas calles.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Inconvenientes
Despierto sin voz... Y sin ganas de hablar si tu no escuchas.
La tele desvela mi insomnio. Sin sentido, Machistas consentidos ocupan más de las 625 líneas que me obligo a escribir.
El deporte se cae en la última conexión de teléfono. Disfruto en charlas, pero me pierdo. La cabeza está en otro lado, quizá contigo, quedá en esta excedencia matrimonial que nuestros inconvenientes nos obligan a firmar cada semana.
¿No hay solución? Parece que no. Por lo menos, parece que nadie quiere encontrarla. 61 folios llenos de concesiones sirven de almohada a mi tristeza. Al traste mis deseos, mis planes. La lechera se quedó sin cántaro y, al verlo caer, se dio cuenta de que nunca tuvo leche. Cuenco vacío. Tan previsible como desilusinante. 61 folios hacen que mi cabeza siga más allí que aquí, aunque los nuevos vientos de un otoño tardío disfrazado de invierno madrugador hacen que está cada vez más aquí que allí.
Paredes sin oídos, flores sin jarrón, hojas que no encuentran el suelo de mi esperanza. Cada día es más difícil luchar si la pelea es en soledad, si ya nadie escucha y, si te escuchan, a nadie ya le importa.
Cada día, más inconvenientes. Y uno más, o 61 folios de ellos, a partir del 1 de diciembre.
viernes, 30 de octubre de 2009
Así como él lo cantara
Ahora que el tiempo separa los portales,
Ahora que la distancia se para en los balcones
Ahora que las aceras siguen tus pasos
Ahora que nuestras sombras alumbran mis pensamientos.
Justo ahora
Ahora es el momento de volver a creer
de cantar a los valientes
Ahora es el momento de hablar
de pensar en los amigos
Ahora es el momento de brindar por los poetas
de escuchar a los traidores
Ahora es el momento de compartirnos,
de mirarnos a los ojos, de ver el brillo de tu cara
Justo ahora
Ahora que nada, o todo, tiene sentido
Ahora que escribo sin nada, o todo, que decir
Ahora que hablo sin ti escuchando
Ahora, justo ahora.
lunes, 19 de octubre de 2009
Inciertible pero creito
Rugen las butacas de la revolución de noviembre en octubre. El león doma a la mujer barbuda que camina firme por una red sin trapecio abajo. El payaso duerme en los afilados dientes del trapecista, que da de comer elefantes a las pulgas saltarinas que sonríen en la jaula del cocodrilo.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Seguir creyendo
ni para olvidar un presente de locas marionetas manejadas por hilos de poder enrabietado
Aunque mi gesto se agrie como la ensaladilla que no compartimos al sol de la tarde de domingo de un verano que se resiste a desalojar este inhabitable mundo
Seguiré creyendo
Aunque este torpe patán iluso se canse de esperar al razocinio y se decaigan sus ilusiones de lógicas esperanzas
Aunque mi voz sólo tenga fuerza para una retirada a tiempo, una fuga o una resignación, que son derrotas en las banderas de sus cuentas
Seguiré creyendo.
Seguiré comprando los discos de mis artistas favoritos. Seguiré pensando que un día, algún día, llegará mi hora y mi destino no dependerá de los designios caprichosos y rencorosos de un planeta que gira igual que hace 20 siglos.
Aunque la envidia y la codicia inunde este mundo igual al que lloró Hipatia, yo seguiré creyendo.
domingo, 11 de octubre de 2009
Cuando éramos felices
Libertad creativa, recompensa cada jueves, felicidad entre grandes sábanas.
La linterna ha vuelto a juntarse y a brillar 3 años después. Os echaba de menos.
viernes, 2 de octubre de 2009
Pues va a ser que no
Y tarareando volvio el maestro
http://www.youtube.com/watch?v=S2TY5swy8-M
Lichis coincide casi en tiempo (sólo un mes después) con El Desván del Duende. Han entrado en el puesto 32 de la lista de ventas en su primera semana. La cosa marcha. Y por fin ha salido su vídeo. Los días son aburridos. La canción ya la tenemos algo más mascada que "Valientes" de Lichis, y se nos va quedando ya en la cabeza como melodía a tararear.
http://www.youtube.com/watch?v=VnCFrvsnfjg&feature=player_embedded
Lo siguiente, en nuevo de Ismael Serrano, aunque para eso habrá que esperar al primer trimestre de 2010.
De momento, el 2009 sigue confirmándose como el gran año: buena música y buenas emociones, valga la redundancia.
lunes, 28 de septiembre de 2009
No soporto
No soporto la desigualdad y la solidaridad de los pobres.
No soporto la falsedad. No es lo mismo preocuparse por la prostitución a que te molesten las putas de tu calle.
No soporto a los que se preocupan por su problema en lugar de preocuparse por el problema.
No soporto los favoritismos, las injusticias, las medias verdades y las mentiras completas.
No soporto la falta de valentía al tomar las decisiones.
No soporto tantas cosas con las que tenemos que vivir
jueves, 24 de septiembre de 2009
No pienses que me rindo
Mantengo en mis tiestos la semilla de una ilusa ilusión.
No saques los pies de tus maletas, viaja cada noche al hambre de mis besos.
Saboreo tus labios,
como de tu boca el placer del pecado de la carne.
Sueños con el aroma del destello de tus ojos.
Ojos ciegos, legañas en corazones olvidados,
telarañas sin techo, sin duendes.
Cobijo en las profundidades de tus olores.
Cocina mis deseos, de primer plato, crujientes pechugas.
De segundo, voy a por el pescado.
Caldo de oscuras pasiones encendidas a la luz de la media tarde,
en pensiones sin luz pero con brillo
Siesta en el sillón, risas en la cama,
sábanas enredadas entre pies descalzos
muslos al aire que saludan a un otoño con disfraz de primavera.
Da igual agosto que noviembre. Es lo mismo julio que diciembre
Un calendario al revés, en rojo las cuentas de mis semanas
En negro, cada noche sin luna de lunes nuevo
Ilumina tus parpados de viernes llenos.
Antifaz de emociones. Cara de sensaciones. Sin vergüenza en los corazones
Devuelve tus instintos a distintos barrancos.
Barre mis canas sobre tu almohada.
Saborea la última granizada del otoño rojizo
Rosaceas mejillas, lunares por vestidos, desnudos de domingo.
Déjame hacer, que ya he aprendido. Déjame guiarte.
Escucha mis palabras, mis ideas, mis preocupaciones.
Vuelan por el aire. Se pierden cada hora en oídos sordos.
Necios los que escuchan, los que se olvidan de su propia hambre.
Paro en las esquinas. Colas hasta tu trabajo.
Un joder, un coño, un vete a tomar por culo
Todo se estrella en mi potente impotencia.
Es la hora de cambiarlo todo no haciendo nada.
Banderas blancas, silencios roncos, satíricas miradas.
Dolor de tímpanos. Oro sin premio, medallas sin éxito.
No pienses que me rindo, sólo me doy una tregua
miércoles, 23 de septiembre de 2009
El sabor de la primavera en septiembre, el olor de la última revolución de noviembre, octubre asomando en el balcón de tus encantos.
Hojas caen en el invierno frío de noches a sola. Las recoges en tu cama, las escondes bajo el colchón, barres los sentimientos y los empujas hacia un acantilado infinito.
Las olas de tus ojos naufragan en un mar salado con orillas de mejillas rosadas. Arena en la última sandalia del verano más seco, hilos en bolsillos vacíos como un frigorífico sin carne fresca, sin fruta ni pescado.
Risas que suenan como ríos rugientes: en la lejanía, burlándose de la sequía de nuestra espera y nuestras ansias. Cambio climático en la oscuridad de un piso solitario. Tan frío como las piedras de la noche. Tan caliente como los deseos no cumplidos, que se pierden entre los matojos verdes de las carreteras que me llevan a las curvas de tus paraísos desiertos.
El mundo no se acaba en el final de mis días. Mi mundo no empieza hasta el inicio de tu sonrisa.
Hoy es el primer día del resto de mi vida. Me levantará de buena mañana.
lunes, 21 de septiembre de 2009
¡ENHORABUENA, CAMPEONES!

Le decía yo a Rodri antes de que empezara el Eurobasket que en este campeonato éramos infinítamente superiores y que el oro se venía para España a menos que lo perdieramos nosotros por el camino. A punto estuvimos de hacerlo ante Eslovenia primero y después en la segunda fase con aquella última no-canasta de Sergio Llul. Afortunadamente, la lógica se impuso y España ha mostrado nuevamente su superioridad aplastante en el continente europeo.
Esa superioridad se consigue, sobre todo, gracias a la unidad. A día de hoy (ver post anterior) sólo nos puede ganar Estados Unidos y el resto de selecciones nos pueden poner en aprietos si están todas sus estrellas. Pero suelen no estar.
Mérito de los jugadores, de la amistad entre ellos, de su hambre de éxitos, de su compromiso, de la federación... no sé de quien será mérito pero la verdad es que están todos los que pueden estar (Calderón no ha podido ir por lesión) y seguro que seguirán. Síntoma de grupo, de humildad y de hambre que no sacian aunque ganen de 20 en Katowice.
Por cierto, vaya primera parte para enmarcar la de España ante Serbia (sí, aquella que nos ganó en el primer partido del Europeo dejándonos en 57 puntos) en la final.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Duda razonable ¿Sigue siendo Scariolo el seleccionador nacional?
Tengo mis dudas. Sólo 48 horas antes del crucial partido, España perdía estrepitosamente contra Turquía por 63-60. España se quedaba en unos números sonrojantes para un equipo que hacía un año superaba la centena en una brillante final de los Juegos Olímpicos. La España del baloncesto rápido, del robo continuo, del pase al sitio, del Gasol sobresaliente y de los 25 puntos por cuarto había desaparecido. Para más INRI, la decisión de darle la última bola al Último Boy Scout en llegar (Sergio Llull, que está para otras tareas) trajo consecuencias con las declaraciones de Marc Gasol. El hermanísimo (vaya Europeo para tirar por el retrete el del amigo Marc) se cargó de razón, aunque horas después tuviera que pedir disculpas para apaciguar ánimos.
Cierto es que no da la garantía de los puntos que la jugada decisiva se la juegue tu mejor hombre (Pau falló en la final del Eurobasket de Madrid) pero más cierto es que las estrellas están para brillar en las noches más oscuras (Nowitzki nos la clavó en el Europeo de 2005 -sin Gasol y con Pesquera- mientras Garbajosa le daba a probar su sobaquera. Instantes después, Calderón falló un triple que debió tirar Navarro). Se la deben jugar los jugadores que se la deben jugar, todo lo contrario a lo que ocurría el sábado.
La derrota, por el lamentable juego gris, aburrido y plano de una selección que se ahogaba en el 5 para 5, y las palabras de Marc trajeron consecuencia. Entiendo que Marc nunca agredió moralmente a Llull (él tampoco eligiría a Marc para gastar la última bala) y que lanzó unas palabras necesarias para la reacción. Durante esa tarde hubo cónclave y en la mañana del domingo se repitieron las reuniones que finalizaron en una rueda de prensa con los pesos pesados (salvo Pau). Saez, Navarro y Scariolo daban la cara en una conferencia que, de no estar en mitad de un Eurobasket, hubiera sobrado el entrenador pues sería para hablar de su destitución.
Al tiempo que Navarro pedía confianza en el campeón del mundo y subcampeón europeo y olímpico (razón no le falta, la prensa tenía la escopeta cargada y apuntando a Polonia), la Federación creo que echó a Scariolo manteniéndolo en el cargo. Sólo el post-europeo nos aclarará si la versión es correcta y si el italo-español (al que considero un gran entrenador de equipo y lo ha demostrado con su curriculum) sigue o no en el cargo, traiga oro, plata, bronce o madera.
Mis fundamentos para esta enreversada historia están, precisamente, en el día del partido ante Lituania y en el juego que ha exibido la ÑBA desde el segundo cuarto de ese partido. España volvió a salir con la caraja. 5 para 5, juego lento y ramplón. España no jugaba a lo que juega España. En La Sexta hacían bromas sobre las palabras de Marc, ironizaban sobre el silencio en torno a la selección para tapar los posibles problemas y equívocos (no lo critico, es una forma de arrimar el hombro, el silencio, cuando decir lo que todos saben no sirve nada más que para aumentar el barro del lodo- o Lodzt-), divagaban sobre la importancia que Scariolo daba y a la vez quitaba a los hombres de banquillo (los complementos de una selección que tiene un quinteto fijo con dos cambios posibles y poco más) inspirados por una estádistica que indicaba que Claver ¿sigue Claver en Polonia? había sido titular en 7 de los 8 partidos de preparación ¿? y buscaban los posibles motivos de que España no fuera España.
Ahí Iturriaga, comentarista divertido y que además sabe de esto, dio con la clave -sobre todo para los detractores de Ricky Rubio en el Europeo y añoradores de Calderón, entre los que me incluyo- y explicó que España no era España, porque se pedía que hiciera algo que no hace y que Ricky Rubio no era Ricky Rubio.
Muy acertadamente, Itu comentó algo así como ...Ricky Rubio es un gran jugador cuando es Ricky Rubio. Roba, corre, intercepta pases, los corta, busca la deflection, asiste en carrera y juega en posesiones cortas. Si a Ricky Rubio le obligan a ser otro jugador (quieren que sea Calderón) se convertirá en un jugador plano porque, a día de hoy, no tiene los recursos en tiro ni en la organización del juego estático, del 5 para 5...
A partir del segundo cuarto, España jugó al ritmo de Ricky Rubio (que siempre ha sido el ritmo de España, aunque antes también teníamos otros recursos porque Calderón es el mejor base psible) y España se divirtió jugando al baloncesto. España salió en el segundo cuarto -al revés que en otros partidos- aguantando su 5 de gala después de haber jugado con dos quintentos completamente distintos en los 10 primeros minutos.
España se dejó de experimentos, de alargar las posesiones para igualar un partido que debe ganar con claridad (como se ha demostrado), de jugar al 5 para 5 para lanzar o un triple en mala situación (los bajos porcentajes vienen por la selección de tiro, no por falta de calidad) o una canasta de 2 con Gasol sufriendo un 2 contra 1 porque hemos perdido la opción de la sorpresa en
otro ángulo de la cancha.
A partir de ahí España corrió, Navarro encontró el aro, con ese hallazgo, Gasol vio huecos en la zona y Ricky una autopista en el parqué y espacios para sus asistencias de fantasía. Garbajosa volvió a ser el hombre íntrepido, el que se lanza zapatillas que le tirarías a la cabeza pero el que defiende con la bravura de su barba de 2 días. Estos se sumaron a Rudy y Felipe Reyes, que echaban de menos a sus compañeros de fatiga y siguen demostrando que son miembros de cualquier quinteto ideal. España era España: la campeona del mundo, la subcampeona europea y olímpica...
... Todo perfecto pero, ¿por qué entonces? ¿por qué ahí? Yo tengo dos teorías que son perfectamente complementarias.
1- A Scariolo se le dio una última oportunidad para mandar sobre el grupo que no aprovechó en el primer cuarto ante Lituania. Si le dejábamos el partido entero, nos íbamos para casa.
2- Cuando Scariolo espetó al final del primer cuarto de ese partido "si en cada cuarto nos meten 24 puntos, ¿cómo vamos a ganar?", un jugador (quien sabe si Marc) le replicó lo mismo que dije yo mientras miraba la pantalla de mi ordenador en la radio "metiendo 25 como hemos hecho siempre. A partir de ahora, jugamos nosotros. Tú, ver, oir y aparentar".
Ya digo que las dos teorías son complementarias y que la segunda es la que nos ha dado los títulos. Ganamos a Grecia en Tokyo imponiendo un ritmo que no fueron capaces de seguir ni desde el segundo uno. España es capaz de anotar más de 20 puntos en todos los cuartos por su calidad. Sólo Estados Unidos es capaz de hacer eso y por eso (y algún que otro paso) se llevó los juegos. En Madrid, ante Rusia, perdimos en un partido a pocos puntos (el parón por un apagón nos cortó el ritmo). Si sólo España es capaz de anotar a ese ritmo, de seguir un partido con jugadas no superiores a 10 segundos y más posesiones, sólo España puede ganar el Eurobasket.
Lo que está claro es que en la ÑBA sigue el espíritu de juego que marcó Pepu para esta generación maravillosa. Scariolo ha querido jugar a su ritmo, pero no ha podido imponer su criterio, entre otras cosas, porque ha divagado y dudado. Cierto es también que Pau ha hecho su pretemporada en la primera y segunda fase, pero no deja de ser cierto que los 8 partidos de preparación no han servido para nada porque España no se parece en nada a la de esos días: ni quintetos, ni rotaciones ni posibilidades de jugar con los aleros altos en el poste bajo. Eso por no decir que, por fin, se ha olvidado de la idea de hacer jugar a los hermanos Gasol juntos. Rafa y Tommy Jofresa tampoco funcionaban en el mismo quinteto, aunque Tommy pudiera hacer de escolta.
Baloncesto lógico: juegan los que tienen que jugar y como saben jugar. Victoria segura (a riesgo de que mañana Grecia o Turquía nos hagan un 7 y yo quede aquí en evidencia).
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Canción de impotencias e injusticias
Llenaba su mochila, con estrechas asas, y miraba la de sus hermanos, con ruedas, recién compradas, acolchadas en las espaldas para no provocar daños innecesarios en las frágil columna vertebral de un hermano más fino al que había que proteger. Tenía que ser así y él nunca protestó por esa aparente discriminación, ni siquiera le importó tener que llevar alguna vez a clase los libros de sus hermanos entre sus brazos. Con su mochila al hombro, con los libros bien plastificados de lengua en la sobaquera, con cuidado de que no se mojaran mientras corría bajo la lluvia (sin paragua) sorteando charcos, pedaleando en su imaginario con esa bici con timbre que un día soñó le regalaban y que, en realidad, conducían sus hermanos. Como la bici no tenía cesta, él tenía que llevar -sonrisa acoplada- los libros de sus mayores.
Se aplicaba cada tarde por estudiar hasta que el sol ya hacía tiempo que dormía y sacar con buena notas sus exámenes, si bien nadie le reconoció jamás un sobresaliente y sí le increparon un suficiente. Encubrió en más de una ocasión los descuidos de sus hermanos. Les chivó respuestas en exámenes, les pasó los deberes que él había realizado, ocultó bajo su vergüenza los pecados cometidos en tardes de junio y en madrugadas de julio, cubrió con su mirada que la leche no desbordara mientras en la habitación de enfrente ellos jugaban sin medicina en busca de la receta que aliviara los sofocos de la primavera adolescente.
Lo hizo todo hasta que un día se cansó, hasta que un día vió las injusticias, los privilegios, los continuos desdenes, las miradas de orgullo a mayores orgullosos, los insultos injustificados, los regalos al vago, el hambre en su casa, su plato vacío y el ibérico en el de enfrente, los domingos de lluvia castigado, las caricias en las caras sucias de los malos, los sábados de sol cumpliendo promesas de otros, la humillación al honrado. El trabajaba más, o por lo menos igual, y merecía menos, ¿será todo así?
lunes, 14 de septiembre de 2009
Increíble pero cierto
Hoy han pasado los 4 que empezaron con todo esto por El sol sale por el oeste. Miguel, Habas, Jorge y José. Me han recordado a aquellas primeras entrevistas de hace 4 años en Radio Plasencia Centro. La sonrisa en los labios, el buengentismo y las ganas de hacer música pese a las horas intempestivas y al maratón del fin de semana que en nada se parece al de hace casi un lustro.
Todo sigue igual pero distinto. Buscan su hueco con una distribución nacional, aunque para muchos sus canciones han pasado a ser habituales en nuestros coches, en el mp3, en el usb o donde quiera que se escucha la música en estos tiempos. Canciones suyas han visto cambiarme de piso, nacer a mi sobrino, han ilustrado momentos inolvidables y han formado parte de la banda sonora de mi boda. Es un grupo indispensable ya.
El desván del duende es igual pero distinto. Lo distinto es que cada día suenan mejor. Parte de culpa tienen Lupe, Carlos, Sito y Joaquín. Lo igual son ellos. El guiño cariñoso de Miguel, la sonrisa gamberra de Habas, el abrazo siempre dispuesto de Jorge y las charlas infinitas de José con su atenta mirada.
¡Qué gusto da siempre un buen desayuno radiofónico!
Suerte, chicos, y enhorabuena, habéis hecho un discazo.
lunes, 31 de agosto de 2009
Alejandro
Una sonrisa plácida, una mirada cómplice, un abanico de abrazos que airean el amor de años esperando.
Llega como el calor del último fin de semana de agosto aliviado por una garganta de agua rujiente entre las montañas espectantes del Valle del Jerte.
Llega como el verde que sorprende en las sombras cumbrosas de la Vera.
Llega de madrugada, como el rocío que baña de aroma los jardines de nuestra serenidad.
Llega al amanecer, como un nuevo día, unaa nueva vida que promete un nuevo mundo en el que cada hora se descubre una felicidad inalcanzable.
Llega y yo le veo en la distancia. Cierro los ojos y allí está, descansando, tranquilo, sonriendo y contagiando alegrías.
jueves, 27 de agosto de 2009
lunes, 24 de agosto de 2009
No tiene precio
Recordar el pasado, la infancia, las risas y los castigos con el agua de testigo y la noche de agosto de sinfonía.
Un domingo en familia.
Las miradas de deseos.
Los te quiero silenciados y silenciosos.
Recuperar el tiempo de amigos que siempre están ahí, aunque no estén.
La serenidad de una sonrisa renacida en los brazos de un buen amigo.
La paz bajo las estrellas.
Las charlas que no deben tener fin.
Escuchar a tus hermanos, sean o no de la familia.
Ver reír a la gente que quieres...
viernes, 21 de agosto de 2009
Las mieles de la luna
Marea que emborracha los deseos de conocer tierras nunca visitadas, imaginadas en las sombras que nadan por nuestras cabezas y bucean entre sábanas de seda que descubren los encantos de una cueva donde cobijar las heridas de batallas no fraguadas.
Camina, revienta, levanta tras horas de pie. Reconoce terrenos todavía por descubrir, descubre cada día terrenos irreconocibles, calles que se pierden en el calor de un verano inolvidable. Vigila mi cara, no vaya a perder la sonrisa que encontre en el reflejo de un río en el que vertimos nuestra naturaleza de amarnos.
¿Fue todo un sueño? ¿Acabará algún día la pesadilla de contar en soledad lunas nuevas?
lunes, 10 de agosto de 2009
25 de Julio de 2009
Hoy celebramos nuestro futuro. Quizá hoy las olas no serenen nuestros sueños, la arena no cubra nuestras pieles ni tu aliento arrope un corazón de piedras, pero hoy este valle se ha convertido en la playa donde encallan nuestras promesas y el Jerte el río en el que navegan nuestros deseos.
Hoy no pido ni prometo que cada noche encuentre en el otro lado de la cama a alguien que cuide de mi, que me dé paz, que se duerma en el recoveco de mi pecho, que me descubra en cada conversación de madrugada que existe un universo de pequeñas cosas y que se divierta en charlas cómplices que me sirven para tocar el cielo.
Hoy no pido ni prometo felicidad. Podría perder y no lo soporto.
Lo que sí aseguro es intentarlo. De hecho, te invito a mi futuro.
Te aseguro que en cada segundo de mi soledad me levantaré de buena mañana, pues en mi silencio pensaré en el destello tu cuerpo iluminado por el resplandor de nuestra tele.
Hoy prometo regalarte los colores de nuestra papelera de todo a cien para que pinten el gris de aquel día de hace 10 años en el que nos alejamos con un portazo repleto de caricias bajo la cadera y saquen la luz del día siguiente, en el que nos acercamos en la oscuridad de una película que pasamos muertos de risa.
Me gusta eso de saber que aquella pequeña criatura ya no es tan pequeña y que ha crecido sabiendo que hubo un parque, una carpeta y un folio en el que hicimos un trato y firmamos tener paciencia y aguante.
Por eso hoy quiero renovar nuestro contrato. Hoy prometo aguantar los segundos sin tu mirada, y alentarte cada segundo para que vivas a mi lado, aunque no pase un día sin preguntarme aquello de qué andarás haciendo ahora y no pase un noviembre en el que los árboles lloren en las hojas de tu ausencia y el viento busque nuestros lugares comunes.
Ya quisiera yo despertarme cada día con el calcetín quitado, con el aroma de tus besos en mi frente, con el tacto de tu pelo en mi pecho, con el sonido de tu voz cantando en las sombras, con el amor en todas partes.
Eres la mejor persona que he conocido, eres lo que soy y siempre he tenido claro que quería estar contigo el día que me sorprendiera mi primera cana. Contigo siento que puedo ser mejor persona, que no sólo los tontos se enamoran y que puedo lanzar gritos de esperanza porque todavía queda mucho por aprender.
Yo prometo hacerlo, prometo vivir como tú me ha enseñado, maestra, mejor en tu presencia que en tu ausencia porque Patricia, tu eres y serás todo para mi.
Patricia, sí, te quiero.
viernes, 24 de julio de 2009
58 (al final 59)
jueves, 23 de julio de 2009
Dos días
Todo surgió como por sorpresa. Habíamos tonteado, habíamos tenido nuestros flirteos, pero entre mi torpeza y las pistas despites que dan las mujeres, no pensé nunca que Patricia pudiera estar interesada en mí. Y eso, que la herradura una vez casi une nuestros labios. Creo que en mi pensamiento si viví aquel momento. Me parece que en el suyo también.
Hace 10 años no podíamos ni imaginar que hoy ella estaría recogiendo su vestido de novia, blanco, luminoso, radiante para dar todo el esplendor que esos ojos grandes y redondos merecen. Hace 10 años no podíamos imaginar que yo esperaría en casa impaciente su llamada, para decirme a que hora vuelve, para decirme que en 2 días me verá con mi chaqué esperando en otra isla el momento de descubrir los secretos que ha podido guardar.
Durante estos 10 años he descubierto muchos que ni imaginaba. Su capacidad para sorprenderme cada día, su sonrisa siempre dispuesta, su fuerza y su constancia, su aptitud para superarse, los misterios de su cuerpo, los encantos de su vitalidad, los errores de su impaciencia, los aciertos de su improvisación y espontaneidad, la diversión de su compañía, la verdad de sus intenciones, la ingenuidad de sus gestos, la cordura de su locura, la paz de nuestras pequeñas islas.
Nuestra vida son 3 islas. La de Plasencia, en la que cada noche de hace 10 años compartíamos bromas, juegos, miradas y cotilleos. La de La Palma, en la que hace 8 años nos juramos amor eterno, en la que disfrutamos de nuestro primer amor, en la que partió el barco que nos lleva hasta el futuro que empieza el sábado en la Isla de Valdastillas. Ese pequeño hotel en el que nos miraremos a los ojos, inundados por el reflejo de las aguas de nuestro río Jerte, y volveremos a prometernos lo que ya firmamos en su día: paciencia y aguante. Lo demás no hace falta prometerlo.
Hay días en los que todavía no me creo lo que está pasando. La despedida me emocionó, la ilusión que rodea a nuestra boda a veces me supera ¿nos merecemos tanto? Ella desde luego que sí. Sí, que pronto vendrá ese sí definitivo. Quedan 2 días para volver a hace 10 años.
martes, 21 de julio de 2009
Retoques
Con que la boda fuera una ínfima parte de lo que fue la despedida, ya sería grande. Jamás pensé que 48 horas dieran para tanto. Madre mía la que ha montado esta gente. Ilusión, ganas de disfrutar, de hacernos reir, de vernos felices. Momentos de compartir nuestras vidas con la gente a la que queremos (aunque siempre falta alguien), miradas que valen por cien mil gestos, gestos que valen más que el precio que pueda pagarse por aquellas cosas que, simplemente, no hacen falta porque está la imaginación y el amor por delante. Es increíble.
Me faltan las palabras, o me sobran, no lo sé. Ha sido fantástico. Gracias a todos y a todas y, a los que no estuvisteis, os echamos de menos. Un beso y, ahora, ¡a por la boda!
miércoles, 15 de julio de 2009
Chinchetas´09
Desde el 17 de enero de 2008, todo parece ir rodado. Trabajo indefinido, el piso de nuestros sueños y de nuestras noches sin dormir, anillo en el dedo, Plasencia excelente, aprobados con plazas para un futuro, una voz y cientos de partidos que imaginar y retratar, noticias de un embarazo deseado y ya ansiado, jubilación anticipada y deseada, dos ascensos en una despedida, boda a la vista y despedida secreta y ,ahora, esto. Por fin llegó el momento. Todo llega y, si llega, seguro que lo hace de la mejor manera posible y en las mejores circunstancias porque, al fin y al cabo, es merecido. 6 años de constancia, meses de lucha, de trabajo, de entrega, de confianza y de desconfianzas. 6 años de desesperanzas, de nubes de verano, de lágrimas en los ojos y de un "a la próxima es la tuya". 6 años de sobresalientes sin premio... hasta ahora.
Es indescriptible. La sonrisa se apodera de tu cara, no sabes que se siente. Lo tienes, pero ni lo ves, ni lo tocas. Está ahí, es sólo tuyo. Está en tu interior, en tu día a día. Está en el blanco de un vestido para lucir más radiante que nunca, está en el azul en el que ese día se bañarán tus ojos, están en tus colores, en los olores de un pelo que desenredar en el amanecer de un nuevo día, de un nuevo futuro que compartir con nuestros dedos, temblorosos, adornados. Está en el tacón sobre el que caminar segura, sobre el que asentar nuestro hogar, sobre el que pisar fuerte.
Está, aunque no sepamos dónde, está. Enhorabuena
viernes, 10 de julio de 2009
¡¡¡ME VOY DE VACACIONES!!!
martes, 7 de julio de 2009
Ansioso
Ansío que llegue el momento de decirlo: sí, quiero.
lunes, 29 de junio de 2009
GUILLE, GUILLE
Es más, hace 5 años ya lo vaticiné cuando le vi jugar en el Ciudad de Plasencia, en La Bombonera. Fuerte en el poste bajo, inteligente para el rebote tanto ofensivo como defensivo, correoso en la defensa, ágil en los movimientos de ataque. Un jugadorazo muy joven que se ganó a toda la afición. Guillem Rubio, Guille, siempre fue mi favorito en aquella temporada en la que Giannella, Stewart y Owens se llevaban el mérito. Su gesto afable, su entrega le hizo ganarse a una grada que aún le recuerda y él todavía mantiene lazos con Plasencia y Extremadura.
Su última estancia, esta semana. Curiosamente, su inclusión en la lista se ha producido con él en tierras extremeñas. Mi alegría se vuelve mayor cuando esa personalidad sencilla se amplía con una llamada telefónica que no rechaza y con una respuesta afirmativa ante la petición de una entrevista para dentro de una hora.
Un crack. Creo que soy de los pocos que espera que Pau Gasol diga no a la ÑBA y al Eurobasket. Guillem "NBA" Rubio, como yo le llamaba, se lo merece, aunque vendrán oportunidades futuras. Seguro.
lunes, 15 de junio de 2009
Te desesperaste. Con gesto de pocos amigos te desperezaste, estiraste tus piernas, pusiste tus pequeños pies sobre la mesa y seguiste comiendo, como si nada. Volvió a sonar el timbre y volviste a asustarte. No lo esperabas. Bajaste el tazón, lo pusiste sobre la mesa, en el cristal, que no se limpia mejor. Palpaste con la punta de los dedos de los pies el suelo, caliente. Rozaste con tu piel la tarima, tanteaste el terreno en búsqueda de una zapatilla que, muy posiblemente, buscará nuevas aventuras en la oscuridad subterranea que da el sillón. Tras un rato avanzando a la pata coja mientras tu otra pierna buscaba el cobijo de su comodidad, te diste por vencida y caminaste. A la altura de la mesa, tu cuerpo se detuvo.
Tu cerebró ordenó orden de detención. Confusa, esparaste una nueva indicación del timbre. "Se habrá ido", pensaste. Con una media sonrisa, volviste tu cabeza hacia el televisor, recuperaste el interés por la última canción destrozada por las nuevas generaciones mal enseñadas. Recuperaste la ilusión por unos cereales que aún no se habían reblandecido, olvidaste que caminabas descalza y te disponías a dar el giro necesario a la situación cuando volvió a sonar la puerta. Te asustaste y, además, te golpeaste un dedo del pie con la pata de la mesa. Grito silencioso, quejido visual, mala leche contenida.
Avanzaste con desagrado en tu caminar, pero más rápido. Con la única luz que aporta el televisor, cruzaste el salón y el pasillo. Te equivocaste de interruptor. Ahora sí, esa es la buena. Como habías echado la llave, el primer intento por abrir la puerta fue infructuoso. Cogiste la llave de su lugar y abriste.
martes, 9 de junio de 2009
Ferias
Cervezas que interpretar en el centro, niños que sonríen ante globos que se esfuman en un aire con nubes de algodón rosa, luces que atrapan los sentidos, muñecos que se atrapan a la carrera en las medianoches de un ferial con olor a churros y pollo, a hamburguesas y a garrapiñados.
Una marea de gente inunda la calle de los vinos. Cuesta dios y ayuda cruzar por ese adoquinado otros días y que hoy soporta el dolor de pies de miles de placentinos y placentinas que dan la bienvenida al primer fin de semana de junio, en el que no es aconsejable haberte quitado el sayo. Te paras ¡Hola, cuánto tiempo! ¡De ferias en ferias nos vemos! ¿Qué tal todo? ¡Me caso este verano! ¡No jodas! ¡Joder, cuanta gente, menos mal que hay crisis! Sin beneficio para esta casa
Palabras que se esfuman en el ensordecedor mundo de los bares, gestos de complicidad, ojos caprichosos, miradas deseosas, un cubata por la espalda y una cerveza para refrescar los pies.
Tres días de compartir amigos y amigas, de recordar que sigue siendo tiempo de Arrebatos aunque todo parezca haber cambiado. Tiempo para bailar al compás de una rumba nueva, de un ritmo bailable, de una cadena inesperada que por momentos invade el ferial y amenza con extenderse hasta la Muralla China, vacía de patos, pistolas de burbujas, sombreros, películas piratas, guitarras y otros enseres que el lunes, con resaca, no sabes donde colocar. El año que viene conocerán nuevos amigos y ellos comprobarán lo efímero del juguete de moda.
Ferias. Días de cerveza y rosas ¡Y que haya gente que se va a la playa!
P.D.: Las próximas ferias seremos uno más y tendré que conseguir dos muñecos en lugar de uno. Tendré que seguir practicando para no perder efectividad: 1 de 1.
jueves, 28 de mayo de 2009
El Barça, como un pepino
No, nos es que me decepcionara el equipo inglés, es que me decepcionan todos los que juegan ante el Barça porque el Barça es, simplemente, el mejor equipo del mundo a día de hoy. Si Xavi e Iniesta cogen el balón, olvídate de lo demás. Lo duermen, lo miman, lo cuidan, lo respetan. Marean al rival, le mueven de izquierda a derecha, de derecha a izquierda sin miedo, con calma, sin prisas. Toca buscando el sitio, agrada en cada pase.
El Barcelona es capaz de mostrarte el lanzamiento perfecto de una falta sin que esta llegue a entrar. Xavi la pone donde quiere, para tirar un golpe franco, para centrar a la cabeza del delantero más bajito del mundo y decirle: "toma, para ti el balón de oro, que a mi no me hace falta". Él sabe que es el mejor jugador del mundo, no necesita reconocimientos aunque los merece. Xavi es el heredero de Guardiola. El que aprendió del maestro en La Masía, en aquellos años de transición que desde el club no tuvieron la paciencia suficiente para aguantar. Cruyff mostró el camino, se encontrón con un jugador de otra galaxia, el siempre humilde Pep, que hoy recordamos como jugaba porque desde el banquillo dirige igual.
El año pasado entrenaba a un equipo que ascendía a segunda B, esa categoría despreciada a la que quieren llegar los clubes extremeños. Hoy entrena al Campeón del Triplete: Liga, Copa, Champions. Enhorabuena Barcelona.
No soy del Barça. De he hecho, más bien soy merengón aunque siempre he manifestado que soy del fútbol. Y hoy el fútbol es el Barcelona.
Mi reconocimiento, en la segunda edición de Minuto 30 el pasado jueves 28 de mayo.
http://radio.canalextremadura.es/radio-a-la-carta/podcasts/programa/1188
viernes, 15 de mayo de 2009
Maquillaje para las heridas
Es un día gris, alumbrado por un sol espléndido que te golpea, te asfixia. Un pájaro se asoma a tus cristales. Sus colores palidecen tu gesto. Hace tiempo que no usas maquillaje para tus heridas, que no pintas la valla de tus sentimientos, el cerco de tu intimidad.
No recuerdas, ¿por qué no recuerdas? Hoy puede ser un gran día.
martes, 12 de mayo de 2009
La liga, la radio y yo
Yo, que hace tiempo que no vivo los domingos de pijama, película siestera y auricular vespertino, encuentro sentido a haberme olvidado de los domingos de pijama, película siestera y auricular vespertino. Porque la gente, y no es mérito mío, ha cambiado el dial y se interesa por lo que hace su equipo, aunque se quede en casa para ver como el Barça tiene que esperar para cantar el alirón, pues Joseba Llorente ha pagado a Iniesta con su misma moneda.
Días como el domingo satisfacen, porque el trabajo queda bien hecho, porque los compañeros lo dan todo y, bajo la presión de no poder fallar y no poder perder un segundo en las ondas, te das cuenta que tienes a tus espaldas a un equipo de radio excelente. Ahora sólo falta que esas espaldas reciban algún día una palmadita y no tantas collejas innecesarias, inútiles e injustificadas... ¿quién será, será... Whoever you´ll be, you´ll be... quién presentará?
martes, 5 de mayo de 2009
Mi madre
De pequeño, encubrió mi mayor trastada, al fin y al cabo no importaba en exceso, era un secreto que compartíamos en casa. De pequeño, hizo de madre, esperó cada miércoles la llamada de mi padre, excusó sus tardanzas mientras nerviosa miraba por la ventana, aguantó mis malas contestaciones, mis rabietas, me castigó con inteligencia, me cuidó en mis mil enfermedades, me acompañó cada mañana a tratarme contra la sinusitis, aunque por eso nos perdiéramos "Los ricos también lloran" y tuvieramos que verlo a través de la ventana de la sala de enfermeras (sólo había enfermeras) del hospital.
Ahora sigue haciendo todas esas cosas y más. Sigue aguantando a los 5 hombres que, aunque vivamos fuera, siguen ocupando la casa. Sigue haciendo comida para 6, sigue llenándonos los tapper de las comidas que nos gustan, sigue mirando por la ventana cada 2 minutos si nos retrasamos y sigue diciendo "mira, ahí viene, parece que nos estaba escuchando".
Mi madre sigue sonriendo, pase lo que pase, la digas lo que la digas. Aunque esté nerviosa porque la van a operar de una mancha insignificante en la nariz, aunque esté nerviosa porque su hijo tiene 40 de fiebre y de madrugada, sin sentido, dice 4 por 4 y te llevas la casa. Mi madre siempre sonríe.
Mi madre es la que mejor cocina. Sus croquetas, sus tortillas y sus tartas (sobre todo el combinao) son archiconocidas. La paella no es su fuerte, pero el arroz con la cubana y los pimientos rellenos de carne siguen despertando mi hambre.
Mi madre padece el mal humor de sus hijos y de su padre, aunque siempre riendo. Mi madre tiene la casa siempre limpia y ahora puede disfrutar de ella con mi padre. Mi madre siempre ha estado ahí, viéndonos estudiar, viéndonos crecer, preocupandose porque tuviéramos lo que hoy la debemos. Mi madre un día espera que mi padre se trajera a Carlos, porque ella siempre está en casa, menos los martes y los jueves por la tarde que se va al Cristo.
Mi madre es la mejor, José, y no la tuya, que también es muy maja y se llama Ricarda. Mi madre se llama María del Puerto, para algunos Mari, para otros Puerto, para otros Mari Puerto y ya para muy pocos "La Mari Comino"
viernes, 3 de abril de 2009
3 de Abril
Mi padre celebra la jubilación. Recorta distancias llamando por teléfono para darnos la noticia. Su mirada, ya cansada, se llena de ilusión y yo simplente recuerdo las mañanas de los sábados con él en una banda viéndome hacer lo que ahora cuento mientras él escucha.
Mi madre espera cada jueves que suene el teléfono. Prepara una comida, sin carne si es cuaresma, para tener la charla habitual de cada viernes, el momento del reencuentro y yo, algo avatido, engullo, escucho y hablo poco.
A Carlos le embarga la emoción, las cuentas no se le salen y los amores no le cuentan. Sus palabras aparecen, tranquilizadoras, cada cierto tiempo, pero su gesto se pierde en el recuerdo, porque los sábados ya no son sábados, y el cansancio puede y yo me pierdo en una carretera que conozco de memoria.
Javi y Noelia ven crecer su futuro. Todo se queda pequeño menos el amor por dar. Descubrir un sexo, nuevas sensaciones, emociones pensadas pero jamás imaginadas y yo me entero de todo por oídas.
Raúl y Raquel se ilusionan por revivir su fiesta de hace dos años pero ahora como invitados, siguen en su tarea de perfectos anfitriones, celebran cada encuentro como si fuera el primero y a sabiendas de que no será el último, ensayan con su sobrino felicidades que vivir en un tiempo cercano y yo, lejos, tras un pasillo de 150 kilómetros, no encuentro el momento ni las fuerzas para recordarles lo que un día fue y hoy construyen.
Carlota estuvo la semana pasada en Plasencia, Carlota se va a la playa toda la semana santa y yo la veré en mis pensamientos coma cada vez que vuelve.
Cristina celebró el pasado fin de semana su despedida de soltera. Cristina celebró el miércoles su cumpleaños. Cristina se casa el 25 de abril y yo estaré como alma fugaz en este último acto y pienso que el lunes hará los años Mamen y que el teléfono, siempre el teléfono, será el único lazo de unión.
José sigue escribiendo, canta nuevas letras y nuevos ritmos que desconocemos. Mario se fue a vivir a Barcelona y su alegría llega con cuentagotas.
Yo no estoy aquí, pero tampoco me veo allí ni en ningún otro lugar. Es agotador, es incómodo, es poco satisfactorio pensar en las cosas que te pierdes y perderte las cosas que tienes.
Echo de menos.
Desamores de barra
Trató de disimular sus instintos, dio un pasó atrás y comprobó que ella seguía hablando, sin atender al brillo de sus ojos, sin querer comerle la boca como lo había hecho años antes, cuando era una joven fulminando su adolescencia, cuando sus ganas y su atrevimiento eran mayores a la voluntad de parecer adulta y responsable. Cuando era visceral en sus actos y no tanto en sus palabras. Comprendió que aquella imagen de dos locos besándoses, disfrutando de un mar de sabores, intensificando 3 sentidos en ausencia de la vista y el oído, no se iba a dar.
Dejo de buscar. Cogió su copa y dio un trago. Un pequeño pez de hielo se deshacía en el agua turbia que quedaba al final del vaso de tubo. Entendió que todo había acabado, entendió que aquello nunca había comenzado. Siguió hablando con ella. Se rió cuando tuvo que reír, habló cuando tuvo que hablar y volvió a llorar cuando la tuvo que dejar en la puerta de casa.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Papá
Se desvive para que vivamos y ahora nos mira, ya grandes. No nos ha visto crecer, y ahora para con la idea de hacer de padre de sus nietos. Ve los frutos de un árbol que a penas podía regar, pero cuya tierra labraba todas las semanas. Tendrá mil defectos, habrá cometido millones de errores, pero su mirada, esas pupilas brillantes, esa emoción que transmite, esa sonrisa escondida en el bosque de su barba siempre transmite paz, felicidad, el amor que nos ha dado los fines de semana, que nos prometía y cuidaba de lunes a viernes.
Ahora (hace tiempo que lo hago) me doy cuenta de lo mucho que le echo de menos.
Ahora que vuelve, que el tiempo que construyó se detiene para él, que el reloj de arena que ha ido llenando con una gran grua, con sus grandes manos, derrama sus granos encima de su tranquilidad, de su descanso.
Ahora que puede disfrutar soy yo el que está lejos, el que volverá los viernes para verle.
Mi madre, mientras, seguirá esperando la llamada del que está en la distancia, la llegada del que conduce con la compañía de la luna.
lunes, 23 de marzo de 2009
Penélope Cruz
Penélope ha ganado un Óscar y con todo merecimiento. Puede ser que su papel en "Vicky, Cristina, Barcelona" no sea el mejor que haya hecho (discrepo en este sentir, y en seguida lo explico), pero "Pe" merecía el Óscar desde "No te muevas", le dejaron el pagará en "Volver" y lo ha cobrado con Woody Allen. Por cierto, digan lo que digan, la película de Allen es divertida al más puro estilo del director en sus últimas cintas (La maldición del escorpión de jade, Un final made in Hollywood -película a la que hace un guiño "Los abrazos rotos", Match Point, Melinda y Melinda o Scoop).
Lo dicho, Penélope Cruz ha ganado con merecimiento el Óscar. Ya lo pensaba, ya lo sabía, pero su frescura, su grandeza sobre la gran pantalla, ante la cámara me quedó más clara el sábado al ver la última película de Almodovar. Seguramente "Pe" pierda en un duelo de primeros planos contenidos y llenos de sentimiento y pasión con Kate Winslet (vease la escena del enfrentamiento entre el loco y Di Caprio en Revolutinary Road) pero Penélope es la única que llena la pantalla en planos medios y generales con su simple gesto. Es única como actriz de reparto, para saber mantenerse como actriz en un segundo plano, donde el gesto no se aprecia, donde la atención la centran otros protagonistas. Ahí, Penélope está colosal. Sigue actuando, sigue siendo su personaje, sigue mantieniendo el gesto apropiado.
Además, como actriz principal es más que correcta, divina y enamora, algo que vuelve a hacer en "Los Abrazos rotos" donde su misión de actriz principal es conquistar al espectador con su sonrisa, su ilusión, y su papel de actriz de reparto es mantener la crudeza de su personaje en la encrucijada de sentimientos. Ahí es donde brilla más si cabe en sus últimas películas (vease la escena de Vicky... en la que Scarlet Johanson decide separarse del personaje de Bardem y María Elena, porque Penélope nunca deja de ser María Elena o la última secuencia de "Los abrazos rotos", junto a Carmen Machi).
Estos son mis argumentos, espero que me haya explicado bien. Enhorabuena, Penélope, poco a poco he ido recordando por qué me gustabas como actriz y, poco a poco, el tiempo ha dado la razón a locos como José Carlos Reina o yo.
martes, 17 de marzo de 2009
Primavera
Hace un buen día, aunque sólo lo vea por la ventana y parado, perplejo, recuerde como le dimos la bienvenida a la orilla de un río, al son de las brasas, al calor de la compañía de 12 apóstoles y algún mocito feliz por la inquietud de la carta más alta y la tensión de algún inocente asesino suelto que miente ante la atenta mirada de un polícia sin pistola.
Gracias.
viernes, 13 de marzo de 2009
Terapia no sporto: No soporto no tener tiempo para enumerar las cosas que no soporto.
2. No soporto despertarme y que me metan prisa para hacer mil historias, mi hablen sin parar y mi ordenen. No soporto que no halla café (gracias mamen por el regalo de reyes, me dá la vida) No soporto tener que preparar un cacao del carajo para hacerme unas tostadas. Vamos, básicamente no soporto despertarme y empezar a trabajar como si llevara 2 horas despierto.
3. No soporto calentarme un café o un cola-cao y que quede la taza - vaso esté ardiendo pero el contenido esté ligeramente frío. Soy especialmente sensible con la bebida, pero lo mismo me ocurre con un plato de comida.
4. No soporto tener que esperar.
5. No soporto levantarme los domingos a las ocho de la mañana ¡qué es domingo, cojones! y qué encima no me lo paguen porque levantarte un domingo a las ocho para algunos (precisamente para quienes no lo hacen) es igual que levantarte un lunes.
6. No soporto a los políticos, ni a los que dan las noticias y se enredan en disputas personales y gilipolleces. No soporto la avaricia, el egoísmo y la prepotencia. Que la gente se crea más que nadie porque tenga un trabajo determinado, una remuneración concreta, un pasado familiar o, símplemente, porque sí.
7. No soporto la informalidad de algunas personas ni la falta de compromiso.
8. No soporto que la gente piense que una persona tiene más problemas porque se queja más ni que crean que quien más habla lleva la voz cantante.
9. No soporto que la gente se queje y queje y nunca se pare a pensar las muchas razones que tiene para ser feliz. No soporto que la gente no se pare a pensar.
10. No soporto en lo que se ha convertido Telecinco y estar en casa y no tener nada que ver en la televisión porque es una mierda.
11. No soporto que ropa de mi talla me quede mal porque se pega, o las mangas son raras, o el bajo del jersey hace campana o vete tú a saber qué
12. No soporto irme al campo con mis amigos y tener que volverme pronto.
13. No soporto el Carrefour.
14. No soporto que se denigre al trabajador, se le explote y, encima, se le amenace.
15. No soporto tener que poner un número concreto de cosas que no soporto.
15. No soporto que me manden callar, ni que se lo hagan a otros en forma de amenaza.
15. No soporto que la gente piense que los inmigrantes vienen a quitarnos el trabajo, o que son delincuentes o sucios o peores que nosotros ¿pero tú quien coño te has creído?
15. No soporto ver películas en las que salen padres adoptivos que no quieren a sus hijos porque eso es simplemente mentira y la mentira, no la soporto.
15. No soporto que me hagan la rosca y, por detrás ¡zasca!
15. No soporto el Facebook, ni el messenger ni ninguna forma de comunicación que no sea el bis a bis.
15. No soporto que no haya agua fría en la nevera.
15. No soporto el desorden.
15. No soporto el día de mi cumpleaños (por eso de tener que hablar mucho por teléfono). No soporto que a la gente no le guste cumplir años (peor es si no los cumples. Tienes la edad que tienes y eso es muy bonito
15. No soporto que no pongan deporte femenino en la televisión y que el día 8 de marzo se acuerden de la mujer y el 9 si te he visto no me acuerdo, guapa.
15. No soporto que la gente esté por estar.
15. No soporto ir a las tiendas y que me pregunten, o ir a cualquier sitio y tener que hablar con el tendero, con el de la ITV, con maroto y el de la moto.
15. No soporto que me pregunten por mí y mis cosas (la boda, por ejemplo)
15. No soporto que se acabe la batería del ordenador o del móvil. Ni que se me acabe la gasolina
15. No soporto que pierda el Plasencia de baloncesto.
15. No sopoto a la gente que piensa que si no dices lo que ellos creen es que no eres objetivo ¡tonto!
15. No soporto la música a todo trapo en un coche ni las luces antinieblas con el cielo completamente despejado. Ni el ruido de las motos.
15. No soporto que para un puto día que echo la siesta me despierte el telefonito.
15. No soporto llevar un huevo de tiempo sin jugar a la play.
15. No soporto llevar un huevo de tiempo sin pasear por mi Plasencia ni poder tomarme una caña en el Cáparra.
15. No soporto no soportar tantas cosas y que, además, algunas se me queden en el tintero.
lunes, 2 de marzo de 2009
Huy, huy, huy
martes, 24 de febrero de 2009
Buena gente
Cada día son más las buenas personas que me enorgullece conocer. En los últimos años han aflorado bajo las piedras de las calles que he pateado en las distintas ciudades de mi destino. Enumerarlos a todos y todas sería labor ardua complicada y seguramente injusta, pues alguno quedaría en el olvido de la efímera labor de escribir un post en los últimos minutos de mi trabajo diario. Sólo sé que a diario son muchas las personas que se suman a mi lista de imprescindibles e irrepetibles, ya sea en el trabajo, en mi afición al baloncesto, en la cercanía de los viejos amigos y familiares o en mis otras muchas pasiones.
Ya sabéis de mi gusto por el cine y por la música. No soy un melómano ni un cinéfolo, pero me apasionan aquellas canciones e historias que te atrapan y te hablan directamente a las tripas. Eso lo suelen hacer bien los amigos del Desván que acertaron plenamente en el nombre de su disco.
Dicen que lo pusieron en honor a toda esa buena gente que se han encontrado en el camino de su primer disco (puedo decir primer disco, porque el segundo ya está llegando). Tienen toda la razón. Uno cumple años y no se deja de sorprender de la buena gente que hay por todas partes. También a muchos gillipollas, mucho imbécil y estúpido que te saca de tus casillas, pero en realidad, a mi lado, hay más buena gente que tontos.
lunes, 16 de febrero de 2009
Una noche especial
No lo sé.
Sólo sé que tu silueta dibujó un corazón en la sombra de una pared, que tu sonrisa invadió la oscuridad de la habitación, que tus ojos nadaron en un mar de champagne y que tus caricias encallaron en las playas de mis deseos. Sólo sé que fue fantástico, que fue inolvidable, que el mundo, por un momento fue mejor. Que el mundo, por todos los momentos, debía ser así, en todos sus rincones, en todas sus esquinas. En las arenas de los desiertos más sedientos, en las casas donde la humedad y las grietas dejan escapar las esperanzas y los céntimos, en los barrios donde lucen más las sirenas que las farolas, allá donde no llega la comida y los hombres llegan tarde y las mujeres esperan en las calles, frías, solas, desamparadas.
Sólo sé que fue fantástico, que quiero repetirlo, que nos espera un 25 de julio y mil fechas más en las que cambiar cerdos por patos, en las que compartir el sabor de un bombón o en las que gritar secretos a susurros.
viernes, 13 de febrero de 2009
Los sueños se compran con billetes falsos
Vida laboral efímera que obliga a grandes salarios, para muchos de nosotros impensables, que no se pagarán. Vidas que se planean en los altos despachos y que se resquebrajan por las alcantarillas de los clubes.
Aficiones que quieren creer en la posibilidad de ver las estrellas, mientras en su firmamento sólo luce el fuego de los demonios que, temporada sí y temporada también, firman con su tridente un contrato que comprará los sueños de tantas personas con billetes falsos. Va a ser un año difícil. Lo va a ser para el deporte, corrupto desde hace lustros, oscurecido por el resplandor de 625 líneas que venden sueños e ilusiones, sueños que se compran con billetes falsos, billetes que no pagan a aquellos que todos los domingos en rojo, como sus cuentas, hacen rodar con su balón las esperanzas de un estadio entero. Billetes que no pagan lo comprado, deudas que se amontonan sin responsabilidad para el que las genera. Unos vienen, otros marcharán, todos pasan y el problema sigue siedo el mismo. Aquí, en Mérida o en Valencia. Algo no funciona cuando existe un mismo mal para distintos enfermos y cuando la epidemia no tiene ni cura, ni vacuna, ni doctor que la investigue.
El año se avecina gris y duro para todos. Bancas multimillonarias que no prestan, a las que sus elevados intereses ya no les interesa, que se encierran en una crisis que a ellos no les ha tocado (8876 millones de euros de beneficio no es mal botín).
Largas colas en el paro en espera de un trabajo mejor que te quite el tiempo libre que te mata, te ahoga en las mañanas, te deja el culo pegado en un sillón mientras tratas de comprender por qué es mejor cobrar por no hacer nada que aceptar un salario mínimo y un contrato temporal que puede ser fulminado con la brevededad que un día lo hizo tu esperanza.
Recibos de la luz engordados por la avaricia de ricachones que aún se atreven a decir que el transporte sigue siendo barato. Precios que no bajan al mismo ritmo que subieron, eso sí, de cara al público, al comprador, al que le animan a salir de la crisis a través de consumir productos que no son de su consumo mientras en la tienda de su esquina, los contenedores abastecen con productos semi-caducados a los olvidados por las encuestas.
Elegantes hombres de corbata, cobardes hombres de despacho, coche oficial y pelo engominado que deciden tu sueldo, o el mío, que deciden lo que es correcto y lo que debe ser, que, desde su tejado, desde su azotea de privilegios, dictan las normas de la casa de la sidra, cuando en su nevera sólo se conoce champagne del caro y la nuestra muestra los restos de un cartón de vino que encierra el poso de esa sociedad que pasea por las calles olvidando a los humildes.
Va a ser un año difícil, repleto de noches frías que siga apagando la luz de eternos personajes de nuestras calles.
Va a ser un año difícil, o eso dicen aquellos que se aferran a la crisis para que nos apretemos el cinturón mientras sus tirantes sujetan su economía.